¿Qhapaq Ñan?

En el año 2001, Perú tomó la iniciativa de inscribir el Qhapaq Ñan en su lista tentativa para presentar ante el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Dicha iniciativa recibió posteriormente la adhesión del resto de los países y, por consenso, durante los primeros días de 2003 solicitaron al Centro de Patrimonio Mundial con sede en UNESCO, París, que fuera el organismo coordinador general del proyecto, con el fin de acompañar el proceso de nominación como Patrimonio de la Humanidad, lo cual termino siendo efectivo el 21 de junio de 2014 durante la 38° Reunión Internacional del Centro del Patrimonio Mundial en Doha, Qatar.

Propósito y objetivos del Programa Qhapaq Ñan: 
Las seis naciones que integran el Programa Qhapaq Ñan / Camino Principal Andino son Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se propusieron trabajar de manera conjunta en la preservación de las raíces culturales, históricas y naturales del área andina y unirse al esfuerzo de las sociedades locales, a través de la puesta en valor de este gran itinerario cultural.

Objetivos:
  • Promover el desarrollo sostenible local y regional de las comunidades asociadas al Camino Principal Andino a través de su fortalecimiento e iniciativa
  • Favorecer paralelamente investigaciones y planes de promoción, protección y conservación del Camino Principal Andino
  • Avanzar en la redacción del Documento de Nominación del Qhapaq Ñan como Itinerario Cultural en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO
Desde el año 2001 se realizaron numerosas reuniones internacionales de expertos sobre el proceso de nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial. Gracias a estas reuniones, los gobiernos de los países participantes consensuaron los principios fundamentales para desarrollar exitosamente el proceso inicial de caracterización general de los sitios y tramos del camino que serían propuestos.

En el ámbito de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, con la participación de las Provincias, se ha ido definiendo la estrategia de trabajo, reconociendo y delimitando los sitios y tramos involucrados en las jurisdicciones provinciales, y generando diversas reuniones intergubernamentales para acompañar el avance del proceso.

En este contexto, es en el ámbito provincial donde se genera el trabajo técnico necesario para completar los pasos del proceso de nominación así como el trabajo participativo que garantice el compromiso de las sociedades locales con la propuesta.

En el caso de la provincia de Salta dicho Plan Piloto abarca parcialmente los departamentos de La Poma y Cachi en el Norte del Valle Calchaquí con eje en un Tramo de la Red Vial Andina y algunos de los sitios arqueológicos seleccionados. Estos sitios arqueológicos (Los Graneros, Potrero de Payogasta, Las Capillas y Tastil) definen a los efectos de la organización territorial un área de acción prioritaria o núcleo. Los dos últimos sitios mencionados se encuentran en el departamento de Rosario de Lerma atravesando las Serranías de Ingañan por el camino  andino, estableciendo la conexión con la importante Quebrada del Toro.  

Por su parte, en el departamento de Los Andes, en plena Puna Salteña, se encuentra el Complejo Ceremonial del Volcán Llullaillaco que tiene como área social de influencia a la localidad de Tolar Grande, cabecera del Municipio homónimo.

Etnohistoria:


Qhapaq Ñan significa “el camino principal” en lengua quechua y se refiere al camino andino prehispánico que llegó a recorrer cerca de 6000 km en sentido norte-sur. Alcanzó su máxima extensión en la etapa incaica, por lo que es frecuente que se lo mencione como Camino del Inca. Sin embargo, muchos de sus tramos son anteriores y su historia comienza hace mucho más de 2000 años.

El sistema vial que surgió durante el Imperio incaico enlazó y mejoró caminos preexistentes, pero se construyeron también otros miles de kilómetros nuevos. El Camino Principal Andino transitaba por el área serrana, y todavía hoy puede rastrearse desde Quito (Ecuador) hasta Mendoza (Argentina). Caminos paralelos al Qhapaq Ñan y muchos otros transversales integraban una compleja red, estimada en más de 30.000 km, que unía una gran diversidad de ambientes y paisajes.

La red vial, creada para ser transitada a pie, se adaptaba a los cambiantes ambientes andinos. Comunes a todos los tramos del Camino Incaico, se encontraban los tambos o postas, ubicados a un día de viaje unos de los otros. Allí, los viajeros podían encontrar alojamiento y comida y reponer el cargamento de sus llamas.

Muchos tramos del Qhapaq Ñan continuaron siendo utilizados durante la época colonial y aún después en la etapa republicana, hasta mediados del siglo XX. En la actualidad, es todavía la principal vía de comunicación para muchos pueblos, reflejando su armónica relación con la compleja naturaleza andina. El Camino Principal Andino en la Argentina recorre siete provincias, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.

El Qhapaq Ñan ingresa a Argentina desde Bolivia por Calahoyo hasta que pasa a Chile por Uspallata, recorre parte de la Puna de Jujuy, pasa por los grandes valles de Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja, sigue por el territorio de San Juan, para finalmente tomar rumbo al Oeste en Mendoza y abandonar el territorio argentino.

Presentación del libro “Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino - Obras de conservación con participación comunitaria en sitios del Patrimonio Mundial”

El próximo jueves 26 de octubre a las 11 hs en la sala de conferencias de la Casa de la Cultura se presentará el libro “Qhapaq Ñan Sistema V...